Todo lo que necesitas saber sobre el análisis de sangre
Tomar una muestra de sangre y examinar su contenido es una de las prácticas más habituales en la medicina.
Puede tener dos misiones: diagnosticar, es decir, identificar la presencia de enfermedades o bien, confirmar el estado de normalidad dentro de los controles en salud.
¿Cómo se realiza?
Para obtener unos resultados fiables, al menos sobre algunas de las sustancias analizadas, se precisa una preparación previa que consiste en mantener un estado de ayuno desde 8-10 horas antes.
Actualmente las extracciones de sangre se realizan con material desechable y con unos sistemas de aspiración que protegen al personal sanitario de posibles pinchazos. Esto resulta especialmente importante después de conocer que enfermedades importantes como el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) o la hepatitis pueden transmitirse por el pinchazo de una aguja con sangre contaminada.
El paso inicial consiste en colocar una goma elástica en el brazo, con el fin de que impedir el retorno de la sangre por las venas y así estas se ingurgitan y se hacen más visibles y palpables. Mediante el tacto se identifica la vena que se va a puncionar.
Tras aplicar un antiséptico en la piel, se atraviesa ésta, hasta alcanzar la vena, la cual se canaliza.
En función de los análisis que el tocólogo haya solicitado será preciso extraer una cantidad variable de sangre, que no suele ser superior a 15-20 mililitros.
La sangre se extrae con una jeringa y, posteriormente, se reparte en los diferentes tubos para su análisis o bien, se extrae directamente en unos tubos que tienen un sistema de aspirado mediante vacío y que se acoplan a un sistema parecido a un pequeño embudo, el cual finaliza en una aguja que es con la que se punciona la vena.
Se siente un dolor pequeño mientras la aguja atraviesa la piel, pero una vez que la aguja está en la vena, el proceso de la extracción no es doloroso.
Una vez extraída la sangre, conviene hacer unos minutos de presión sobre la zona, para evitar que salga sangre a los tejidos próximos a la zona de punción y se formen hematomas.
La sangre generalmente se obtiene de la zona de la flexura del codo, pero algunas veces la extracción resulta dificultosa y puede precisar varios pinchazos o intentar en otros lugares, como el dorso de la mano. En casos especiales, se puede obtener de otros lugares como en el cuello en los bebés.
En aquellas embarazadas predispuestas a los mareos o desvanecimientos, la extracción se realiza en posición tumbada.
¿Qué se analiza en la sangre?
En la sangre hay dos componentes principales: las células y el líquido en el que circulan estas células, es decir, el suero. Es posible separar las células del suero centrifugando a mucha velocidad los tubos que contienen la sangre.
Existen diferentes tipos de células y su aumento o descenso tiene un significado que debe ser interpretado en relación con otros parámetros analizados o con los síntomas que presente el paciente.
Las células de la serie blanca (leucocitos) tienen relación con las defensas del organismo, aumentando su número cuando hay procesos infecciosos.
La serie roja (eritrocitos) tiene que ver con la capacidad de la sangre para transportar el oxígeno a los tejidos. Cuando hay poca cantidad, se produce anemia.
Las plaquetas, están relacionadas con la coagulación de la sangre.
En el suero, se pueden analizar múltiples sustancias que se encuentran disueltas en él. Las más habituales son la glucosa, relacionado su aumento con la diabetes, el colesterol y los triglicéridos, que son grasas circulantes, las transaminasas, que son sustancias que indican cómo se encuentra el funcionamiento del hígado, el ácido úrico o iones como el sodio o el potasio, que orientan sobre el funcionamiento del riñón.
Según los síntomas que presente un paciente, cuando se quiere profundizar en el origen de su enfermedad o en el impacto que ésta tiene para su salud, se indica el análisis específico de diversas sustancias.
Hormonas producidas en las diferentes glándulas, pueden ser identificadas y medidas, lo cual indica el funcionamiento del sistema endocrino. También la presencia de sustancias tóxicas o medir el nivel de un determinado fármaco, puede realizarse para ajustar una dosis adecuada de un medicamento.
Factores de la coagulación presentes en la sangre y el análisis de cómo se coagula esa sangre ofrecerá una valiosa información ante el parto.
¿Cómo se interpretan los análisis de sangre?
Es frecuente tener acceso a los resultados de los análisis de sangre y existe la tentación de interpretarlos. Generalmente, cada parámetro analizado es seguido de su valor y acompañado por los valores de referencia de normalidad del laboratorio donde se han realizado.
La interpretación de una analítica debe ser realizada por personal cualificado, ya que en esa valoración entran en juego diferentes consideraciones que pueden hacer modificar la interpretación de la analítica. La edad, estado de gestación, síntomas acompañantes, enfermedades previas o actuales, todo ello debe ser considerado de manera global para interpretar adecuadamente los resultados.
Un parámetro alterado no debe ser considerado en un contexto aislado. La valoración global de la analítica permitirá, junto con otras pruebas diagnósticas, establecer el nivel de salud de un paciente concreto.
Comentarios
mama2
Muy buen articulo
Muy buen articulo
Enviado el Dom, 02/02/2014 - 23:16
sandritadancepmi
si
si
Enviado el Vie, 13/11/2015 - 16:29
AIE
análisis de sangre
un artículo muy interesante. Es una información muy útil ya que siempre vas con miedo a la extracción de sangre, o al menos en mi caso! lo peor, ir en ayunas, ya que el estómago vacío a esas horas es un peligro! :)
Enviado el Sáb, 03/05/2014 - 10:49
sandritadancepmi
cierto
cierto
Enviado el Vie, 13/11/2015 - 16:30
Blanca E
Análisis de sangre
Me ha sorprendido saber que a veces pinchan a los bebés en el cuello para la extracción. Espero que no sea necesario en mi caso porque sólo de pensarlo me dan escalofríos.
Enviado el Dom, 16/11/2014 - 19:41
Disfruta
A mi tambien me ha
A mi tambien me ha sorprendido
Enviado el Lun, 22/08/2016 - 23:20
Anisoptera
Interesante
Esta semana me toca a mi hacerme unos análisis
Enviado el Mié, 12/08/2015 - 14:26
sandritadancepmi
animo
animo
Enviado el Vie, 13/11/2015 - 16:29
orgonma
Colesterol
Porque el colesterol no se analiza durante el embarazo? No he tenido nunca pero me resultó curioso que me dijeran que en las embarazadas no se analiza por no ser necesario pero ¿porque?
Enviado el Mié, 26/08/2015 - 19:51
Dra. Francisca ...
Durante ele embarazo es
Durante ele embarazo es frecuente que el colesterol y los triglicéridos aumenten. Se controlarán los niveles sobretodo si la mujer tiene niveles altos previos a la gestación
Enviado el Lun, 02/11/2015 - 20:53
Páginas