Atención inmediata al recién nacido
El momento más esperado cuando estás embarazada es ver a tu bebé, ver lo precioso que es, pero sobre todo, ver que está sano. Son muchos los cambios que ocurren en el organismo del recién nacido al pasar del útero materno al exterior: comenzar a respirar por sus pulmones, iniciar la alimentación por la boca, regular su temperatura corporal, etc... Por ello, son necesarios una serie de cuidados inmediatos que aseguren una adecuada adaptación a la vida extrauterina. Los profesionales que te acompañen estarán pendientes de que tu bebé tenga una correcta adaptación, vigilando cualquier complicación que pueda surgir. Todas las actuaciones citadas a continuación quedan relegadas a un segundo plano en pro de cualquier tipo de maniobra de reanimación. Cada centro tiene sus protocolos y todas estas actuaciones pueden variar, pero se actúa de forma similar.
La valoración más importante que se hace a un recién nacido es el test de Apgar, mediante el cual se valora su capacidad de adaptación a la vida extrauterina, evaluando el esfuerzo respiratorio, la respuesta a estímulos, la frecuencia cardiaca, el tono muscular y la coloración; se valora al minuto, a los 5 y a los 10 minutos de vida de tu bebé. Es algo que se evalúa a nivel visual, no precisa que lo aparten de ti para valorarlo, y no es un dato de vital importancia si el bebé está bien; sí que lo es si al bebé le cuesta más adaptarse al exterior o si precisa maniobras de reanimación, porque puede orientar a los pediatras sobre el pronóstico que tenga el bebé.
Nada más nacer, con la finalidad de mantener estable la temperatura corporal de tu bebé, el mejor lugar en el que puede estar es contigo, por lo tanto, lo ideal es que te coloquen a tu bebé encima de ti, piel con piel. Como dentro del útero está lleno de líquido, el bebé nace mojado, por lo que es preciso secarlo bien para que no se quede frío, y también ponerle un gorrito, ya que por la cabeza es por donde más calor pierde. Hasta no hace mucho se bañaba a todos los bebés en el momento del nacimiento, pero en la actualidad no se hace (salvo excepciones) porque se ha visto que pierden calor. Otro de los motivos para no bañarlos es que nacen cubiertos de una grasita blanquecina llamada vérmix caseosa, que les protege de infecciones cutáneas y les hidrata mucho la piel, absorbiéndose en 24 horas y dejando la piel muy suave. Realizar piel con piel con tu bebé nada más nacer es también importante para establecer el vínculo madre-hijo, para empezar a reconocerlo como una nueva persona independiente de ti, así como para iniciar la lactancia materna, ya que el bebé irá oliéndote y deslizándose poco a poco hasta llegar al pecho y empezar a mamar. En cuanto a la ropa, puede ser que le vistan en la sala de partos o que vaya contigo a la habitación piel con piel, desnudito encima de ti, y que lo vistan en la planta; esto dependerá de las normas del hospital.
Pinzar el cordón umbilical e identificarlo también forma parte de la primera atención a tu bebé. Habitualmente se utilizan unos kits que llevan un código en la pinza del cordón, en dos etiquetas que van a la historia clínica, y en dos pulseras, una para ti y otra para tu bebé. De este modo se pretende que tu bebé esté correctamente identificado y ligado a ti mediante este código. También se les toman medidas: peso, talla y perímetro craneal.
La vagina de las mujeres está llena de bacterias buenas, que previenen que microorganismos dañinos proliferen y aparezcan infecciones. Existe una infección ocular que los bebés pueden desarrollar al pasar por el canal del parto y entrar en contacto con estas bacterias, la oftalmia neonatal. La incidencia de esta infección es muy baja, pero puesto que las consecuencias de que la tengan son potencialmente graves, se aplica un colirio de eritromicina a todos los bebés, ya que no sabemos cuáles la pueden desarrollar y cuáles no; se trata por tanto de algo preventivo. La aplicación de este colirio se hace en la primera hora de vida del bebé.
La vitamina K es de vital importancia para que el organismo fabrique factores de la coagulación de la sangre. Esta vitamina es fabricada por las bacterias que tenemos en el estómago, pero tu bebé, como no ha comido nunca y ha estado dentro del útero, aún no tiene estas bacterias beneficiosas, lo cual le puede causar un déficit de vitamina K y, en consecuencia, problemas de coagulación, causando la enfermedad hemorrágica del recién nacido. Para evitarlo, se les administra vitamina K, para que tenga suficientes reservas hasta que, una vez haya empezado a comer, las bacterias puedan reproducirse y producirla. Esta vitamina se puede administrar pinchada en una dosis única de 1mg, o vía oral en dosis de 2mg, repitiéndola a la semana de vida y al mes. Si tienes preferencia por alguna de las dos opciones debes decírselo a la matrona que esté contigo en la sala de partos, si no lo más habitual es que se administre pinchada. Al igual que la oftalmia neonatal, la enfermedad hemorrágica no es habitual, pero sí son graves sus consecuencias, por lo que se administra esta vitamina.
Ahora que tu precioso bebé está contigo, ya puedes disfrutarlo, cuidarlo, mimarlo y ¡los abuelos malcriarlo!
Comentarios
Alyssea
Buen artículo
Buen artículo
Enviado el Lun, 27/01/2014 - 13:50
sandritadancepmi
si
si
Enviado el Mar, 22/12/2015 - 15:58
ZairaM
Estoy deseando experimentar
Estoy deseando experimentar "piel con piel". Debe de ser una sensación maravillosa
Enviado el Vie, 30/05/2014 - 07:20
Isabel
Gracias
Gracias por tanta información, es muy importante para nosotras saber qué va a pasar en las primeras horas de vida de nuestro bebé...
Enviado el Mar, 01/07/2014 - 16:21
coria del rio
fantástico
Todas las cosas que nos eprdemos lo padres!!
Enviado el Mié, 06/08/2014 - 14:39
Blanca E
Buen artículo
Claro, completo y tranquilizador!!
Enviado el Dom, 16/11/2014 - 19:20
Ysc
Deseando que me lo pongan
Deseando que me lo pongan piel con piel. ... ya falta poco!!
Enviado el Lun, 08/12/2014 - 16:47
Diana canelo
muy buen articulo
muy buen articulo
Enviado el Lun, 15/12/2014 - 14:09
miryamvv
interesante artículo
está muy bien la información de este artículo, porque sino me vería el día de parto asustada por saber que le están haciendo a mi niña.
Enviado el Mar, 21/04/2015 - 19:00
mandy
interesante Articulo
Me a parecido muy interesante y de ayuda, para saber lo de la vitamina K.
Enviado el Jue, 28/05/2015 - 16:54
Páginas