24-07-2023
14-08-2023
18-09-2023
16-10-2023
13-11-2023
11-12-2023
08-01-2024
29-01-2024
12-02-2024
26-02-2024
04-03-2024
11-03-2024

Con tu enfermera

Talla, peso materno, determinación de tensión arterial, muestra de orina para descartar posible infección de orina.

En la consulta

Indicaciones básicas sobre dieta, estilo de vida, recomendaciones de salud y aclaración de dudas que te hayan podido surgir. El doctor te solicitará también la primera analítica del embarazo y te recetará un polivitamínico para tomarte a lo largo de todo el embarazo.

Tus controles gestacionales

Ecografía para comprobar que el embarazo es evolutivo, que corresponde bien con la fecha de la última regla, y diagnosticar si es un embarazo único o gemelar (y en ese caso, qué tipo de embarazo gemelar). Hacia las 8 semanas el embrión mide más o menos 2 cm, y a partir de las 10 semanas ya tiene forma "humana".

Con tu enfermera

Talla, peso materno, determinación de tensión arterial, muestra de orina para descartar posible infección de orina.

En la consulta

Comentarás con el doctor el resultado de la analítica del 1º trimestre y el resultado del screening de 1º trimestre (un informe que te dice el riesgo que tienes en el embarazo de tener un hijo con síndrome de Down u otros dos síndromes, llamados de Edwards y de Patau). Con este resultado del screening hablaréis de las opciones que hay posteriormente, que van desde la necesidad de no hacer ninguna otra prueba a la opción de realizar una técnica invasiva. Como siempre, será el momento también para poder aclarar dudas sobre diferentes temas de tu día a día que te preocupen.

Tus controles gestacionales

Ecografía para valoración de marcadores ecográficos de sospecha de síndrome de Down. En esta ecografía verás que el feto se mueve mucho, tiene ya todos sus órganos formados y mide aproximadamente unos 7 cm. Si la calidad de imagen es óptima se puede intuir el sexo del bebé.
La biopsia de corion se puede realizar a partir de la semana 11-12 del embarazo, lo más frecuente es realizarla en torno a las 12 o 13 semanas, una vez tenemos ya el resultado del screening de 1º trimestre.

Nuestros consejos

Técnicas invasivas: Biopsia de corion y amniocentesis.

Son dos técnicas de diagnóstico prenatal que nos permiten obtener material genético del feto. Este material lo podremos analizar mediante diferentes procedimientos de laboratorio para obtener información sobre si el feto padece o no determinadas enfermedades ligadas a alteraciones en los cromosomas o los genes.
La amniocentesis se realiza a partir de la semana 15 del embarazo. Si bien es cierto que la indicación principal hoy en día es la de descartar ciertas enfermedades ligadas al material genético del feto, en casos más excepcionales se podría llevar a cabo para descartar una posible infección o para intentar diagnosticar algunas enfermedades metabólicas.

Con tu enfermera

Como siempre, te tomará la tensión, te pesará y mirará mediante una tira reactiva si tienes una infección de orina.

En la consulta

Escucharéis el latido del corazón de tu bebé mediante un aparato especial, comenzaréis a hablar de cómo estás llevando el embarazo y podréis empezar a recibir información sobre cursos preparto y ejercicio físico que más te conviene a lo largo del embarazo. Lo más normal es que a partir de estas semanas entres en una muy buena fase del embarazo, las náuseas del 1º trimestre ya han desaparecido y te esperan tres meses aproximadamente en los que te encontrarás genial.

Tus controles gestacionales

En el caso de que tu doctor haya considerado necesario hacerte una ecografía, en ésta se podrá ya saber el sexo de tu bebé con toda la seguridad. El bebé pesa más o menos 170 gr, y aunque se mueve mucho, aún no podrás percibir dichos movimientos.

Con tu enfermera

Como es de rutina te tomará la tensión, te pesará y te pedirá una muestra de orina para valorar si tienes o no una infección.

En la consulta

Comentaréis la ecografía con el doctor, pues además de hacer una valoración anatómica completa del feto, es muy probable que en esta ecografía también hayan valorado ciertos factores que nos pueden dar información sobre la evolución del embarazo (como es la longitud del cuello del útero, la localización de la placenta o la circulación a través de las arterias uterinas). Tu doctor te explicará de forma clara el significado de todas estas medidas. Asimismo, el médico te comentará el patrón normal de movimientos de tu bebé, pues es a partir de la semana 20-21 cuando vas a empezar a notar que se mueve.

Tus controles gestacionales

Ecografía: en esta ecografía, también llamada ecografía morfológica, es en la que se va a valorar la anatomía de tu bebé con mayor precisión. Es el momento óptimo para hacerlo, pues ya tiene todos los órganos formados y aún no es tan grande como para empezar a hacer difícil una buena exploración ecográfica. Si no te habías hecho una ecografía desde la semana 12 (como es muy probable si el embarazo es de bajo riesgo), es en la eco de las 20-22 semanas cuando sabrás el sexo de tu bebé. El peso aproximado del bebé en estas semanas es de unos 400gr.

Con tu enfermera

Hará la misma exploración de siempre, control de tensión arterial y peso y valoración de posible infección de orina mediante una tira reactiva.

En la consulta

Escucharéis el latido del corazón del bebé y el doctor comprobará que la altura uterina es adecuada para tus semanas de embarazo. Asimismo, te solicitará la analítica de sangre del 2º trimestre del embarazo, que incluye el famoso test de O’Sullivan (o prueba del azúcar como lo conocen todas las embarazadas).

Tus controles gestacionales

En estas semanas los movimientos de tu bebé ya serán mucho más frecuentes a lo largo de todo el día. Es probable que empiece a aparecer algo de insomnio o dificultad para dormir toda la noche de un tirón. Para minimizar este problema es bueno que hagas algo de ejercicio suave durante el día y que por la noche no cenes de forma abundante.

Con tu enfermera

Como cada vez que vas a la consulta, te tomará la tensión arterial, te pesará y comprobará que no tengas infección de orina.

En la consulta

Después de haber escuchado el latido de tu bebé y haber comprobado que la altura uterina es la correcta, comentaréis la analítica del 2º trimestre del embarazo. Si el doctor ve que tienes algo de anemia es normal que te indique tomar hierro, para afrontar la fase final del embarazo en las mejores condiciones. Y si el test de O’Sullivan te ha salido alterado, entonces te solicitará una prueba que se llama test de tolerancia oral a la glucosa y que es la prueba que va a diagnosticar si tienes o no una diabetes del embarazo. Si tu grupo sanguíneo es negativo, en estas semanas te administrarán una inyección intramuscular de gammaglobulina anti D, para evitar posibles complicaciones en el bebé debidas a “incompatibilidad” del Rh.

Tus controles gestacionales

Tu bebé pesa ahora más o menos 1200gr, ya abre los ojos y tiene algo de pelo. Es capaz de sonreír y bostezar. Si te haces una ecografía en 3-4 dimensiones podrás ver ya muecas y expresiones en su cara.

Con tu enfermera

Como siempre, te pesará y te tomará la tensión. Asimismo, volverá a comprobar que no tengas infección de orina.

En la consulta

Además de comentar la ecografía, tu ginecólogo te va a solicitar la última analítica del embarazo y probablemente te va a aconsejar que a partir de estas semanas deberías empezar a tener preparada la canastilla y todas las cosas que necesitarás para ir al hospital. Es muy normal que te hayan empezado a surgir dudas sobre el día del parto, aprovecha para comentarlas con tu doctor.

Tus controles gestacionales

Ecografía: la ecografía del 3º trimestre está destinada sobretodo para valorar el crecimiento del bebé. En estas semanas ha de pesar aproximadamente unos 2kg, y hasta en un 80% de los casos el bebé estará ya bien colocado con la cabeza hacia abajo.

Nuestros consejos

Estás en la recta final del embarazo, habitualmente estarás un poco más incómoda que en los últimos meses: se te pueden hinchar un poco los pies, lo de dormir cada vez te costará más y te pueden aparecer problemas para ir al baño. Pero la emoción de saber que falta poco para el parto te ayudará a llevar bien esta recta final, en la que los movimientos que notarás serán quizás menos frecuentes que antes pero mucho más intensos.

Con tu enfermera

Procedimiento rutinario de pesarte, tomarte la tensión y comprobar si tienes infección de orina.

En la consulta

Además de escuchar el latido del corazón del bebé y valorar la altura uterina, es probable que tu doctor te realice un tacto vaginal para valorar cómo está el cuello del útero ahora que ya falta cada vez menos para el parto.
Lo más frecuente es que tu ginecólogo te de las indicaciones correctas para que tu sepas cuándo estás de parto y deberías acudir al hospital. Lo más habitual es que el parto se produzca entorno a la semana 40, pero si a partir de la semana 36, por diferentes motivos te pusieses de parto, ya se dejaría evolucionar.
Por último, comentarás con tu médico cómo ha salido la analítica del 3º trimestre.

Nuestros consejos

Si tu médico te ha facilitado un plan de parto o bien tu misma tienes uno, es el momento para que lo habléis punto por punto. Siempre surgen dudas, y el momento de aclararlas es cuando estás tranquila en la consulta. Cuanta más información tengas de cómo va a ser tu parto, más relajada lo afrontarás.

Con tu enfermera

Haréis lo mismo de cada visita, pero además te tomará una muestra para el cultivo vagino-rectal de streptococo. Este cultivo hay que hacerlo para saber si eres portadora o no de un gérmen que se llama streptococo. Aproximadamente un 30% de las mujeres son portadoras asintomáticas de dicho gérmen en su flora vaginal normal. ¿Y qué pasa si eres portadora? Pues que el día del parto habrá que administrarte un antibiótico para evitar que el bebé coja una infección al pasar por el canal del parto, pues si bien este gérmen es inofensivo para la madre, le puede causar algún problema al bebé si no damos antibiótico de forma preventiva.

En la consulta

El doctor escuchará el latido del corazón de tu bebé y te hará un tacto vaginal para valorar el cuello del útero, la pelvis y la posición del bebé. A partir de estas semanas es cuando te comentará si tienes pinta de parir puntual o si por el contrario parece que te pasarás de cuentas.

Nuestros consejos

Es probable que en estas semanas finales empieces a tener alguna contracción dolorosa, de forma irregular, y que vayas ya bastante cansada. Si ves que te cuesta seguir con tu rutina diaria deberías hablarlo con tu ginecólogo para valorar si sería bueno una baja laboral las últimas tres semanas antes de dar a luz.

Con tu enfermera

Con la enfermera haréis la rutina de siempre, tomarte la tensión arterial, pesarte y valorar que no tengas infección de orina.

En la consulta

Comentaréis con el médico el resultado de esta prueba de valoración del bienestar de tu bebé, así como tu estado en las últimas dos semanas (si has notado muchas contracciones, si has perdido el tapón mucoso…). Por último, el doctor te hará un tacto para valorar si ya has empezado a dilatar o acortar el cuello del útero.

Tus controles gestacionales

En la semana 39 se suele realizar una prueba que combina la valoración ecográfica del peso del bebé, su posición y la cantidad de líquido amniótico que tiene con otra que consiste en escuchar su corazón durante media hora seguida (lo que muchísimas embarazadas conocen con el nombre de “Correas”). Esta prueba que valora el bienestar intraútero del bebé se realiza para asegurarnos de que tu bebé está cómodo en tu barriga, que no hay ningún signo de alarma que pudiese justificar el provocar el parto.

Nuestros consejos

A partir de la semana 38 es normal que por las noches tengas contracciones dolorosas, y si eres primeriza, puedes no estar segura de si estás de parto o no. En general, las contracciones de parto son cada 2 o 3 minutos. Si tienes contracciones durante dos horas cada 2-3 minutos y todas ellas te duelen, lo más probable es que haya llegado el momento.
En estas semanas finales también es normal perder el tapón mucoso, que es como un flujo muy espeso y que en ocasiones puede estar ligeramente manchado de sangre. Es otro signo que indica que el momento del parto se acerca, si bien es cierto que pueden pasar varios días desde que pierdes el tapón hasta que te pones de parto.

Con tu enfermera

Rutina habitual con la enfermera.

En la consulta

En la consulta el doctor te hará una exploración vaginal para ver las condiciones del cuello del útero y ver si el bebé está bien colocado de cara al parto. Es muy probable que sea la última visita en consulta que tengas con el ginecólogo, pues lo más habitual es haberse puesto de parto antes de la semana 41.

Tus controles gestacionales

Registro cardiotocográfico para escuchar el corazón de tu bebé y valorar si tienes contracciones (las famosas “correas”): en la semana 40 se vuelve a valorar el bienestar de tu bebé, pero como hace sólo una semana de la última ecografía, sólo con valorar el patrón de su corazón en el registro será suficiente.

En la consulta

El médico te hará una última valoración del cuello del útero y la pelvis y lo más probable es que ya programéis una fecha al cabo de dos o tres días para provocarte el parto si no te has puesto tu sola antes. Se desaconseja seguir un embarazo más allá de la semana 42, por lo que habitualmente se debe inducir el parto en la semana 41 y algún día.

Tus controles gestacionales

Si llegas hasta la semana 41 sin haberte puesto de parto habrá que volver a hacerte una ecografía para valorar el tamaño del bebé, la cantidad de líquido amniótico que tiene, su posición y cómo le llega la sangre a través del cordón umbilical. Asimismo, te harán otra vez un registro cardiotocográfico para ver si tienes contracciones y para valorar el patrón del latido cardíaco del bebé durante una media hora.

Nuestros consejos

Un primer parto suele durar entre 8 y 12h, así que cuando llegue el momento lo primero que has de pensar es que te va a dar tiempo de todo. Te va a dar tiempo de darte una ducha antes de salir de casa, de comprobar que lo llevas todo en la canastilla y de llegar al hospital sin agobios.
Te puedes poner de parto empezando con contracciones dolorosas y regulares o bien rompiendo la bolsa de las aguas. Generalmente los partos que empiezan con la rotura de aguas pero sin contracciones acompañantes son partos más largos. En estos casos no es raro que si no tienes ninguna contracción y se ha comprobado el bienestar de tu bebé al llegar al hospital, se dejen pasar unas horas para ver si inicias tu sola el trabajo de parto. Ahora bien, si al cabo de unas 12h aún no te has puesto de parto estará indicado provocártelo para evitar riesgos de infección en el bebé.
Si tienes un parto vaginal lo más habitual es que estés ingresada en el hospital durante 48h. En estas horas en cuando tendrás que preguntar las dudas que tengas sobre la lactancia materna o artificial y sobre los cuidados que requiere un recién nacido. Si tu grupo sanguíneo es negativo y el del bebé es positivo, te pondrán una segunda dosis de la gammaglobulina anti D.
Si tu parto es por cesárea lo más frecuente es que el ingreso hospitalario se prolongue un poco más, unas 4 noches.
Una vez hayas salido del hospital te espera un primer mes lleno de cambios, emociones, cansancio, adaptación al bebé, visitas al pediatra, etc…Te irás encontrando cada día mejor, pero es cierto que seguirás necesitando un polivitamínico y hierro para acabar de recuperarte del todo. Pasado este primer mes irás de nuevo a ver a tu ginecólogo, que valorará el canal del parto, tu suelo pélvico y te dará consejos sobre cómo ir poco a poco volviendo a tu vida normal.