¿Noveno mes de embarazo? Descubre cómo cambia tu cuerpo y evoluciona tu bebé
El momento del parto está cada vez más cerca. Las clases de preparación al parto, la información sobre la analgesia epidural y la vigilancia de los posibles síntomas de inicio del trabajo de parto son en este momento algunas de las tareas más importantes de las embarazadas.
Cambios en el feto
El desarrollo fetal se considera que es completo a partir de la semana 37. A partir de este momento, el feto se encuentra totalmente preparado para enfrentarse al exterior, sea cual sea el momento en el que se produzca el parto. Los movimientos fetales son cada vez menores pero suele responder ante los estímulos externos como la ingesta de dulce o determinadas posturas maternas.
La placenta en estas últimas semanas permite el paso de una gran cantidad de anticuerpos maternos que servirán de protección al feto en sus primeros momentos de vida frente a posibles agentes infecciosos.
Cambios en la madre
Las gestantes notarán que se ha producido un descenso abdominal y que determinadas posturas pueden llegar incluso a molestarlas para respirar. La presencia de contracciones es cada vez más frecuente y puede notarse un pequeño sangrado vaginal debido a la dilatación y acortamiento del cuello del útero o la expulsión del tapón mucoso, que nos avisa de la cercanía del momento, aunque este hecho no indica que el parto sea inminente, pudiendo faltar aún, desde poco tiempo hasta 3 semanas. Estos cambios no deben alarmar, pero si se hacen frecuentes o más intensos, deben ser comunicados en la consulta.
A final del embarazo existen signos y síntomas que deben alertar a la embarazada sobre posibles complicaciones que son motivo de visita al servicio de urgencias hospitalarias:
- La rotura prematura de membranas o rotura de bolsa, no se tiene porqué producir de manera tempestiva, pudiéndose notar desde humedad constante de líquido claro en la ropa interior, hasta mojar instantáneamente toda la ropa.
- Los sangrados del tercer trimestre pueden producirse tras mantener relaciones sexuales, debido a la sensibilidad del cuello, por la presencia de contracciones o ante patología grave. Es importante conocer las causas más frecuentes y alarmarse ante la presencia de un sangrado moderado o similar a una regla.
- La presencia de fiebre siempre es considerado un síntoma importante en la gestante. Es importante realizar una buena historia clínica que nos permita discriminar la asociación con procesos externos al embarazo o la relación con otros signos y síntomas como la rotura prematura de membranas o el sangrado vaginal.
- Puede ser dificultoso distinguir el descenso de los movimientos fetales en estas semanas. El reducido tamaño uterino y el gran crecimiento que ha tenido el feto en las últimas semanas hacen que los movimientos de éste sean más sutiles y que las gestantes piensen que el hecho de no moverse como antes supone un problema. Ante la ausencia de movimiento fetal en un tiempo prolongado se deben realizar estímulos externos como ingerir fruta o dulces que estimulen los cambios posturales y los movimientos.
- La presencia de contracciones rítmicas y regulares durante una hora y media deben de hacer pensar a la gestante que puede estar cerca el inicio del trabajo de parto. Es importante conocer que las contracciones previas al inicio del parto deben ser más intensas que las contracciones de Braxton-Hicks, más rítmicas y regulares en el tiempo.
La presencia de esta sintomatología debe ser evaluada por un especialista y realizar pruebas complementarias que informen del bienestar materno y fetal.
Durante este mes, la madre debe continuar con las medidas dietéticas que venía practicando. Aunque se encuentra más pesada y con mayores dificultades para el movimiento, debe continuar haciendo una vida activa y practicando el ejercicio que resulte confortable. Debe al menos caminar de manera regular. La piel del abdomen y las mamas sufre en este momento su mayor capacidad de distensión por lo que hay que extremar la hidratación y potenciar la elasticidad de la misma con productos antiestrías.
Control Gestacional
En las últimas semanas del embarazo se deben realizar controles que garanticen una buena asistencia al parto. Alrededor de la semana 37 se recogerá un exudado de vagina y recto a todas las gestantes para detectar la presencia en la región perineal de una bacteria, el estreptococo del grupo B. Esta bacteria no produce ningún tipo de sintomatología materna, pero de estar presente puede producir complicaciones importantes en el recién nacido, por lo que es importante realizar un despistaje de todas las gestantes en estas semanas para instaurar un tratamiento antibiótico durante el parto.
Según van avanzando las semanas, las gestantes acudirán de manera más regular al Tocólogo donde realizarán un registro cardiotocográfico fetal, en el que, durante una media hora, se registrarán mediante monitorización los latidos cardiacos fetales comprobando que se encuentran dentro de los límites de la normalidad. En la misma visita, las embarazadas serán exploradas mediante un tacto vaginal para comprobar la dilatación y el acortamiento cervical, la coloración normal del líquido amniótico y en función de las semanas y la eventual patología gestacional asociada se realizará una ecografía que nos informará del correcto crecimiento fetal o de la existencia de patología asociada que dificulte el intercambio de nutrientes entre la madre y el feto.
Todas estas exploraciones se realizan para poder tener una programación virtual del posible tiempo restante hasta el inicio del trabajo de parto o de la necesidad de realizar una inducción del mismo por la existencia de alteraciones maternas o fetales.
Comentarios
angi
Todavía no me lo han mirado y
Todavía no me lo han mirado y ya estoy a 12 días de llegar a la fecha
Enviado el Mié, 23/04/2014 - 20:21
Dra. Francisca ...
Seguramente te lo realizaran
Seguramente te lo realizaran en la próxima visita
Enviado el Jue, 24/04/2014 - 08:16
Dra. Francisca ...
Seguramente te lo realizaran
Seguramente te lo realizaran en la próxima visita
Enviado el Jue, 24/04/2014 - 08:16
sandritadancepmi
gracias
gracias
Enviado el Mar, 22/12/2015 - 15:59
Supersu
Último tramo... Que nervios
Todo esto está muy bien pero creo que cuando llegue el momento no me voy a acordar de clases de preparación, ni respiración ni nada, Jajajaja
Enviado el Lun, 14/07/2014 - 16:27
coria del rio
toda informacion siempre es buena
alguien puede estar concentrado en todos esos detalles con los nervios del momento?
Enviado el Mar, 05/08/2014 - 18:53
Dra. Francisca ...
El proceso ocurre de una
El proceso ocurre de una manera natural, también de hacer los ejercicios de respiración
Enviado el Dom, 10/08/2014 - 20:06
Blanca E
Muy interesante
Muy interesante
Enviado el Lun, 27/10/2014 - 14:11
Diana canelo
ya no puedo esperar mas, muy
ya no puedo esperar mas, muy buen articulo
Enviado el Lun, 15/12/2014 - 14:16
Marta guti 1
Muy interesante
Muy interesante,ya no puedo aguantar mas!!
Enviado el Mié, 13/05/2015 - 21:16
Páginas