Preeclampsia

La preeclampsia es una complicación frecuente del embarazo que conlleva la asociación de varios síntomas, como la presencia de tensión arterial elevada, proteínas en la orina, edemas… En este artículo explicamos con detalle cómo diagnosticar y realizar el control de esta entidad.

¿Preeclampsia, qué es?
La preeclampsia se define como la presencia, a partir de la semana 20 de gestación, de tensión arterial alta (hipertensión) junto con la presencia de proteínas en la orina (proteinuria):

  • Hipertensión: se considera cuando las cifras tensionales se encuentran por encima de 140/90 mm de Hg.          
  • Proteinuria: presencia de proteínas en orina (valores por encima de 30 mg/dl en una muestra aislada o por encima de 300 mg/dl tras la recogida de orina de 24 horas).

¿Cuál es su origen?
El origen de la preeclampsia es actualmente desconocido. Entre las posibles causas que podrían dar origen a la hipertensión, la más destacada sería la causada por la placenta, que al insertarse en el útero, produce una alteración en la vascularización materno-fetal que, como consecuencia, desencadena la elevación de la tensión arterial.  

¿Qué tipos de hipertensión existen?
Es importante distinguir los distintos tipos de pacientes en función de la aparición de la elevación de las cifras tensionales:

  • Hipertensión crónica: se trata de mujeres con la tensión arterial elevada antes del embarazo.
  • Preeclampsia sobreañadida a hipertensión crónica: paciente con cifras de tensión arterial elevadas que presenta proteinuria.
  • Hipertensión gestacional: cifras de Tensión Arterial elevadas que se inician durante el embarazo sin presentar proteinuria.

¿Cómo se diagnostica?
Es necesario realizar un temprano diagnóstico de las alteraciones de la tensión arterial para realizar un estricto control analítico e informar a las pacientes de los posibles síntomas asociados ante los cuales deben acudir al Servicio de Urgencias.

Realizando una correcta historia clínica y con el apoyo de los análisis de sangre y orina, los Tocólogos pueden hacer un correcto diagnóstico e identificar a aquellas pacientes que no presenten el diagnóstico de preeclampsia. Una vez realizado este primer cribado, aquellas pacientes con cifras elevadas de proteinuria en orina deberán recoger orina de 24 horas para realizar el diagnóstico. En base a estos datos, el Tocólogo planteará la posibilidad de iniciar un tratamiento farmacológico antihipertensivo y explicará a las pacientes las pautas de control ambulatorio que deberá seguir en su domicilio (número de tomas semanales de la tensión arterial, toma correcta de la tensión arterial, qué hacer ante un valor aislado y elevado de la misma,…). La ecografía ayuda a establecer el patrón de crecimiento fetal, lo que orienta sobre el efecto que esta patología puede tener en el desarrollo de la gestación.  

¿Cómo se controla?
El Tocólogo establecerá un plan de visitas para estas pacientes, controles de bienestar fetal y tensionales de manera periódica con mayor o menor brevedad, en función de la gravedad de la enfermedad. De la misma manera, el Tocólogo informará a la paciente de posibles síntomas acompañantes como: la presencia de dolor de cabeza (cefalea), dolor de estómago (epigastralgia) o alteraciones en la visión (fotopsias), ya que pueden corresponderse a un agravamiento de la enfermedad y pueden requerir un control aún más estricto de la enfermedad, incluso de la finalización del embarazo.

El control de la sintomatología de la enfermedad es importante, ya que la elevación de la tensión arterial producida por el embarazo puede producir alteración en otros órganos y sistemas, siendo los más frecuentemente afectados los riñones, el hígado o el sistema nervioso central.

¿Existen complicaciones?
La eclampsia es una complicación importante a tener en cuenta, que ocurre en el 1% de los casos de preeclampsia (pudiendo debutar incluso en el puerperio) y que implica la presencia de convulsiones no atribuibles a otras causas. Si ocurren durante el embarazo es importante conseguir la estabilización materna y, posteriormente, la extracción fetal dentro de las primeras 48 horas tras la crisis convulsiva.

En la actualidad, en todas las gestantes se realiza un control periódico de su tensión arterial y de la analítica de orina, por lo que el diagnóstico temprano y el tratamiento de esta patología hace que la presencia de complicaciones serias, como son las convulsiones y ataques de eclampsia, sean eventualidades muy raras.

Valorar: 
Average: 4.6 (83 votos)
Compartir:
  


Te puede interesar:

Comentarios

pparraga
Imagen de pparraga

otro tema que desconocia,

otro tema que desconocia, gracias por la informacion


Enviado el Lun, 09/06/2014 - 19:33

lokinta
Imagen de lokinta

No tenía ni idea, pero ayer

No tenía ni idea, pero ayer recibí mis primeros análisis y ponen indicios de proteínas en la orina... Espero que el ginecólogo me diga algo la semana que viene...


Enviado el Jue, 26/06/2014 - 10:16

nl
Imagen de nl

preeclampsia

yo tampoco tenía mucha información sobre el tema, así que "perfecto artículo"


Enviado el Sáb, 21/03/2015 - 15:25

Beautiful
Imagen de Beautiful

Tengo suerte... De momento.

Tengo suerte... De momento. Sigo con la tensión bajita


Enviado el Sáb, 09/05/2015 - 07:07

Dra. Francisca ...
Imagen de Dra. Francisca Molero

Realizar las visitas pautadas

Realizar las visitas pautadas en el embarazo de forma correcta , es la mejor manera de detectar esta patología.


Enviado el Sáb, 16/01/2016 - 13:03

mcarann
Imagen de mcarann

Muy importante

La preclampsia és un tema delicado e importante que se debeestar alerta. Ante cualquier cambio o complicavion


Enviado el Jue, 10/03/2016 - 12:20

Páginas

Enhorabuena,¡has subido de nivel!
Consulta los premios que puedes conseguir
CONTINUAR >
¡Enhorabuena has logrado una medalla y 500 puntos!
Ver medallas Continuar >