Todo lo que necesitas saber sobre el registro cardiotocográfico

La cardiotocografía consiste en la evaluación de las contracciones uterinas y el bienestar fetal durante el embarazo y el trabajo de parto. La monitorización de estas variables muestra la presencia o ausencia de contracciones uterinas y los latidos cardiacos fetales durante un periodo de tiempo. También permite evaluar los movimientos fetales durante el registro.

¿Cómo se realiza?
Durante los últimos meses de embarazo, las embarazadas de manera rutinaria o por la existencia de patología gestacional asociada, acudirán a la consulta de Tocología para realizar el registro cardiotocográfico (RCTG). La gestante permanecerá tumbada o sentada durante la realización de la prueba con dos transductores sobre la piel, uno para evaluar la presión uterina y otro que capta la presencia de los latidos cardiacos fetales. Ambos transductores van conectados a un registro que imprime los resultados en papel. El registro a través de la piel materna se conoce como cardiotocografia externa.

Si el registro se realiza durante el parto, la monitorización de los latidos cardiacos fetales se puede realizar directamente sobre el feto, con un monitor que a través de la vagina se fija en la cabeza fetal, lo que permite una monitorización más exacta, ya que los movimientos fetales durante la monitorización  externa pueden cambiar el foco del transductor y pueden llevar a pérdidas del registro y obligar a monitorizaciones más largas en el tiempo. La cardiotocografía interna, es decir, directamente sobre la cabeza fetal, implica la ausencia de integridad de la bolsa amniótica, bien de manera espontánea o por la acción del Tocólogo o la matrona.

Interpretación de resultados
El registro continuo de los latidos cardiacos fetales nos muestra un trazado sobre el papel que debe ser interpretado por el Tocólogo. Cada monitorización es distinta, y no existe un patrón de interpretación de los resultados. Se considera normal la presencia de una frecuencia cardiaca fetal entre 120–160 latidos por minuto con la presencia de variabilidad (cambios constantes de frecuencia) y reactividad (elevaciones de la frecuencia cardiaca). Las sociedades científicas llegan a un consenso entre lo que se considera normal y aquellos patrones de anormalidad severa, existiendo entre estos un amplio abanico de posibilidades a interpretar por el especialista que, en determinadas ocasiones, puedan necesitar de otras pruebas para garantizar el bienestar fetal.

Valorar: 
Average: 4 (119 votos)
Compartir:
  


Te puede interesar:

Comentarios

nury10
Imagen de nury10

De gran utilidad

Muchas gracias por este artículo. A las primerizas nos viene genial que nos expliquen cada prueba que nos van a realizar.


Enviado el Lun, 15/06/2015 - 12:50

Dra. Francisca ...
Imagen de Dra. Francisca Molero

Efectivamente. Esta prueba

Efectivamente. Esta prueba valora el bienestar fetal mediante el registro de los latidos del corazón fetal y las contracciones uterina


Enviado el Dom, 20/09/2015 - 20:14

Sara_R_D
Imagen de Sara_R_D

Un artículo muy interesante

Muy buena la información


Enviado el Mié, 20/01/2016 - 14:21

Páginas

Enhorabuena,¡has subido de nivel!
Consulta los premios que puedes conseguir
CONTINUAR >
¡Enhorabuena has logrado una medalla y 500 puntos!
Ver medallas Continuar >