¿Tercer mes de embarazo? Descubre cómo cambia tu cuerpo y evoluciona tu bebé
La sintomatología propia del embarazo tiene su punto álgido en este mes. Los cambios digestivos, las alteraciones en la piel y un ligero aumento del volumen corporal son los puntos más importantes de estas cuatro semanas.
Cambios en el feto
La mayoría de los órganos fetales se encuentran ya desarrollados.
En cuanto a los cambios externos, a medida que avanzan las semanas, la proporción de la cabeza fetal con respecto al resto del cuerpo irá variando, adquiriendo una proporción normal al final de la semana doce.
En la cabeza fetal podemos diferenciar claramente todos los rasgos faciales y se pueden distinguir las tres porciones de las extremidades superiores e inferiores. La placenta aumenta de tamaño y en funciones a medida que avanza la edad gestacional, siendo a finales de la semana doce cuando se encarga de cubrir las necesidades hormonales del embarazo, sin necesidad de aporte materno, ayuda a producir la cantidad necesaria de líquido amniótico previo a la producción fetal y es la encargada del transporte de gases y nutrientes al feto.
En torno a la semana doce de gestación se realiza la primera ecografía del embarazo. Esta primera toma de contacto nos permite visualizar todas las estructuras fetales y hacer una primera valoración de la gestación. Se realiza la primera medición fetal, la cual nos ayudará a datar de una manera más precisa la edad gestacional y en esta ecografía se trata de buscar parámetros relacionados con el buen desarrollo fetal, como son la presencia de hueso nasal, el tamaño del pliegue de la nuca y valorar si se está produciendo un correcto intercambio sanguíneo entre la placenta y el feto. Será en esta ecografía donde la madre podrá ver los movimientos fetales y el latido cardiaco fetal y comprobar que la frecuencia de éste es mucho más rápida que la del adulto, en torno a 120-160 latidos por minuto.
Con tan pocas semanas de embarazo el feto se encuentra totalmente desarrollado y es en este punto cuando la incomodidad de los síntomas iniciales empieza a ceder o disminuir en frecuencia e intensidad.
Cambios en la madre
La sensación de náuseas y vómitos disminuirá progresivamente y sólo en un pequeño porcentaje de casos se hará mucho más intensa produciendo una entidad conocida como hiperémesis gravídica, caracterizada por la intolerancia a sólidos y a líquidos que en algunos casos puede requerir hospitalización.
La sensación de ardor y reflujo no son los únicos síntomas gastrointestinales a destacar, ya que el aumento de producción hormonal de las primeras semanas hará que el transito intestinal sea más lento haciendo que el estreñimiento sea más frecuente. También se puede notar un aumento de la salivación conocido como ptialismo, más frecuentemente asociado con aquellas mujeres que presentan náuseas.
La distribución del volumen corporal irá variando con el paso de las semanas, normalmente en estos tres primeros meses no asociado a un aumento de peso, pero si se puede traducir en que la ropa quede más ajustada que antes. El volumen sanguíneo también ha variado, por lo que el cansancio y la pesadez de piernas pueden aumentarse.
Los cambios en la piel también se pueden hacer más notorios en este mes, aumentando la pigmentación a nivel abdominal, zona del ombligo, periné o muslos. Cuando el aumento de la pigmentación aparece en la cara en forma de pequeñas manchas se denomina cloasma. La distribución típica suele ser en torno a la frente, la sien o la zona media. Es importante que para que no aumenten de tamaño e intensidad se utilicen fotoprotectores, ya que la exposición a la luz intensifica la tonalidad de estas. El adecuado cuidado de la piel con productos antiestrías es necesario como medida preventiva para la aparición de estrías.
Control gestacional
Todos los cambios que ocurren durante los tres primeros meses pueden consultarse con el ginecólogo en torno a la semana doce, momento en el que se producirá la primera consulta.
En esta se explicarán los resultados de la ecografía y de la primera analítica del embarazo y juntando estos datos y algunas características de la embarazada como la raza, antecedentes personales o hábitos tóxicos, se puede establecer de manera estadística la probabilidad de presentar una alteración cromosómica correspondiente a dos síndromes: el síndrome de Down (mongolismo) y el síndrome de Edwards.
Es importante conocer que esta prueba establece una probabilidad mediante técnicas no invasivas de presentar una alteración cromosómica, es decir, es un método basado en una comparación de datos analíticos y ecográficos que se asocian con determinados síndromes. Para conocer de manera certera la presencia de alteraciones cromosómicas fetales habría que realizar técnicas invasivas, como son la amniocentesis, la biopsia de vellosidades coriales o la funiculocentésis.
En esta primera visita el ginecólogo responderá a todas aquellas dudas que tenga la futura madre y proporcionará información sobre la realización de ejercicio físico y sobre ciertos cambios que tendrá que realizar en la alimentación, evitando las comidas grasas y el exceso de hidratos de carbono, al igual que la información básica sobre la toxoplasmosis y su prevención. Una vez finalizado el turno de dudas y consejos se iniciará, en función de las características de la embarazada y la existencia o no de patología previa, la planificación del resto de consultas.
Comentarios
Isabel
Articulo
Muy bien explicado. Importante leerlo antes de acudir a la consulta del ginecologo para prepararla mejor.
Enviado el Mié, 08/01/2014 - 20:55
Veruki85
Me ha sacado de muchas dudas
Me ha sacado de muchas dudas que tenía. Muy buen artículo y sobretodo muy bien explicado
Enviado el Mar, 21/01/2014 - 15:05
Himilce
Piel muy seca.
Hola. Estoy de 9 semanas y desde adolescente tengo la piel muy seca (hiper-reactiva y con tendencia a psoriasis) aunque con el tiempo gracias al cambio de hábitos (uso de ropa, alimentación, control emocional) y al uso de leches hidrantantes y geles adecuados a mi ph, apenas tengo síntomas y casi nunca necesito medicación. Ahora, aún siendo invierno, tengo la piel muy seca (parece verano), tirante y sobre todo me duelen los pechos.Hoy duchándome, he notado como la piel de mis pechos estaba descamándose un poco. La piel de mis pechos es muy sensible porque durante años de adolescente tuve ezcemas en las aureolas y temo que me pueda volver a pasar y eso haga que no pueda dar de mamar a mi bebé ¿Qué puedo hacer? Gracias.
Enviado el Mié, 22/01/2014 - 21:35
Disfruta tu embarazo
Piel muy seca.
Hola Himilce,
Es importante que estés bien hidratada, así que te recomendamos que bebas mucha agua. En el siguiente artículo podrás consultar unas pautas para que te hidrates bien durante el embarazo.
http://www.disfrutatuembarazo.com/importancia-hidratacion-embarazo
Durante el embarazo los cambios hormonales afectan también a la piel. Si la piel en el pezón está seca no tendría por qué afectar a la lactancia, a menos que te surjan grietas en el pezón.
Estas grietas las puedes evitar aplicando productos específicos para el pezón que se venden en las farmacias. Lo mejor es que lo apliques en los últimos meses de embarazo para preparar el pezón y que lo sigas aplicando durante la lactancia. En ISDIN disponemos de Velastisa Antiestrías Cuidado del pezón. Si deseas obtener más información entra en el link:
http://isdin.com/producto/velastisa-grietas-del-pezon
Y consulta también nuestro artículo sobre la preparación del pezón para la lactancia.
http://www.disfrutatuembarazo.com/prepara-pezon-lactancia
Esperamos que estos consejos te sean de utilidad,
Un saludo
Enviado el Vie, 24/01/2014 - 08:27
pristi
articulo
Me ha parecido muy interesante ya que queria informacion sobre este tema
Enviado el Vie, 21/02/2014 - 17:20
mama2
Yo tomo nota que ya mismo es
Yo tomo nota que ya mismo es mi consulta, pero tengo una duda yo de mi primer embarazo sufrí diabetes gestaciónal y hipertensión debería influir en el segundo.
Enviado el Lun, 24/02/2014 - 15:58
mama2
Ya he recogido los resultados
Ya he recogido los resultados y por desgracia tengo mas azúcar que en mi primer embarazo. Mi pregunta es me an puesto la misma dieta que mi primer embarazo deberían de mandarme al endocrino mi nivel es de 203 , ahora me repetiré la curva.
Enviado el Dom, 02/03/2014 - 23:51
Dra. Francisca ...
No tiene porqué ocurrir igual
No tiene porqué ocurrir igual. De todas formas por esos antecedentes y aunque el riesgo es muy variable dependiendo de la gravedad de la hipertensión y de la diabetes del embarazo anterior te has de controlar más durante este embarazo y vigilar más el peso
Enviado el Mar, 25/02/2014 - 08:14
Veronica Garrid...
piel hidratada
Todo me interesa y hidratar mucho la piel
Enviado el Lun, 07/04/2014 - 23:40
Veronica Garrid...
cambios
Ya mismo con cambios jaja
Enviado el Lun, 07/04/2014 - 23:43
Páginas